Es una muy recomendable solución a las tareas contables de cualquier empresa. Su facilidad de uso y control exhaustivo de todos los apartados lo hacen adaptable a cualquier necesidad.
Una de las características a destacar de SeniorConta es la capacidad de llevar varias empresas y ejercicios desde una misma instalación. A través de la barra de herramientas, puedes acceder a los listados de clientes, proveedores, facturas, efectos a cobrar y a pagar, etc.
Además de estos aspectos básicos, SeniorConta dispone de un extenso número de informes y listados para representar gráficamente la información de negocio. También cuenta con herramientas de diagnóstico que revelan cualquier irregularidad en las cuentas.
El acceso a los datos de SeniorConta es personalizable y admite múltiples usuarios con permisos determinados para cada uno. Además, para mayor seguridad, el programa cuenta con una herramienta de copia de seguridad que garantiza la integridad de la información de la empresas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PAQUETES DE SOFTWARE CONTABLE
Flexibilidad: Permite la adaptación de esquemas al programa dependiendo de los requerimientos de la empresa. Edición del plan único de cuentas de acuerdo a las necesidades.
Compatibilidad: Tiene mayor compatibilidad con programas de oficina como office. Permite importar y exportar información con otros programas.
Fácil manejo: No requiere de personas especializadas en computación para el manejo de los mismos. Agiliza el proceso de información contable. Consulta inmediata de la información fácil a cualquier nivel. Desglose de la información en diferentes periodos.
VENTAJAS DE LAS SOFTWARE CONTABLE
Estos son veloces.
En ellos se puede manejar un sin numero de operaciones, reduciendo el margen de errores.
El sistema de software de CONCAR, ha sido desarrollado para ser utilizado por el área de Contabilidad, en la elaboración de los libros contables, balances y estados financieros, generando la información de los estados financieros de forma diaria, semanal, quincenal, mensual o anual.
La concepción del sistema se basa en la información que soportan las diferentes bases de datos principales, como son el Plan de Cuentas, Tabla General y de Anexos (asientos contables), permiten generar los reportes de resultados que se obtienen.
Ejemplos:
Registrar la cantidad de productos que tiene en STOCK.
Registrar el adecuado manejo de los ingresos y egresos que registra la empresa.
Tipos de software de contabilidad:
Software financiero: esta generalmente dirigido para informar a terceras personas,ya sean accionistas,entidades bancarias e inclusive para tomar una decisión determinante para la empresa.
Software fiscal:esta generalmente dirigido para informar y/o hacer cumplir con las obligaciones tributarias de la empresa,generalmente es usado y requerido por la SUNAT.
Software administrativo:esta generalmente dirigido para facilitar a la empresa en sus requerimientos administrativos ,también influye en su toma de decisiones,planeamientos de nuevas expectativas en beneficio de la empresa.
Existen tres tipos de sistemas de software contable SISTEMA PATRIMONIAL O HISTÓRICO: se origina con el matrimonio y tiene igual valor de los que se encargan de los sistemas tributarios.
SISTEMA PRESUPUESTARIO:da entender que se base en el matrimonio y al tener ciertas variaciones con los que se produce los hechos (ex-ante) y luego se produce(ex-post). una diferencias entre ambas y se tendrán serios problemas de desviaciones.
SISTEMA COMPLEMENTARIO: su mismo nombre lo dice solo amplia de alguna manera lo ya dicho por los conceptos anteriores,
Ejemplos de software contable
Siscont: Es el software para llevar el adecuado manejo de la caja chica,libro caja.
Cóntasis: Se utiliza mayormente para el uso de plantillas .
Concar: Su uso en principalmente para el manejo empresarial de una empresa.
Beneficios de usar un software
Un benéfico claro es que al usar un software ,manejaría una gran cantidad de información de una manera clara y concisa en el cual se vea un informe de tallado de recursos diarios,manejo de esa información en tiempo real.
Todo lo contrario seria si se decidiera contar con apoyo de mano de obra , sería un trabajo lento , ya que lo se buscaba con la complementación de estos software, era principalmente de optimizar el tiempo para poder tomas decisiones trascendentales para la empresa en tiempo real.
NIC
La Norma Internacional de la Contabilidad, como se le conoce
popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la
información que deben presentarse en los estados financieros y la forma
en que esa información debe aparecer, en dichos estados.
Las
NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento,
sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias
comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la
información financiera.
Normas Internacionales de Contabilidad vigentes:
NIC 1. Presentación de estados financieros NIC 2. Existencias NIC 7. Estado de flujos de efectivo NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance NIC 11. Contratos de construcción NIC 12. Impuesto sobre las ganancias NIC 14. Información Financiera por Segmentos NIC 16. Inmovilizado material NIC 17. Arrendamientos NIC 18. Ingresos ordinarios NIC 19. Retribuciones a los empleados NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera NIC 23. Costes por intereses NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro NIC 27. Estados financieros consolidados y separados NIC 28. Inversiones en entidades asociadas NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación NIC 33. Ganancias por acción NIC 34. Información financiera intermedia NIC 36. Deterioro del valor de los activos NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes NIC 38. Activos intangibles NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración NIC 40. Inversiones inmobiliarias NIC 41. Agricultura
NIFF Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a
un conjunto único de normas legalmente exigibles y global mente
aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios
claramente articulados; que requieren que los estados financieros
contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que
ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones
económicas.
Adopción
de las NIIF a nivel internacional Desde 2002 se ha producido también un
acercamiento entre el IASB " Internacional Accounting Standards Board y
el FASB "Financial Accounting Standards Board", entidad encargada de la
elaboración de las normas contables en Estados Unidos para tratar de
armonizar las normas internacionales con las norteamericanas. En Estados
Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrán la posibilidad de
elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estándar
nacional) o bajo NICs.
Normas Internacionales de Información Financiera vigentes:
NIIF 1. Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2. Pagos basados en acciones NIIF 3. Combinaciones de negocios NIIF 4. Contratos de Seguro
NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NIIF 6. Exploración y evaluación de activos minerales NIIF 7. Instrumentos financieros: Información a revelar
El SIAF es el Sistema Integrado de Administración Financiera, es un sistema informático que permite administrar, mejorar y supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las Entidades del Estado, además de permitir la integración de los procesos presupuestarios, contables y de tesorería de cada entidad.
Todos estos datos son transmitidos al MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) , cabe destacar que esta información también se utiliza para la elaboración de reportes y registros de otros Organismos del Estado Peruano, por ejemplo, la Dirección General de Presupuesto Público, la Dirección General de Tesoro Público y la Dirección General de Contabilidad Pública.
En el SIAF se registra la siguiente información:
Fecha en que se realizó la operación
¿Quién recibió el pago?
El concepto de gasto o ingreso
¿Quién realizó el gasto?
La fuente de financiamiento que se utilizó
¿Cuál es el proyecto en que se realizó el gasto?
Concepto por el cual se recaudaron los fondos
La fuente de financiamiento por el cual se recaudan fondos
Fechas de recaudación y depósito de los fondos
En este sistema están registrados “todos los gastos” del sector público nacional, sector púbico regional y gradualmente se está incorporando a los gobiernos locales (sector público local), el SIAF permite una mayor transparencia al momento de administrar dichos recursos además de facilitar las tareas de fiscalización y control.
Los estados financieros son documentos que te brindan un resumen de sus resultados que permitan analizar la situación de la empresa.
Además, te permiten conocer su estructura económica y financiera.
Existen tres tipos de estados financieros: el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, y el estado de flujo de efectivo.
Estado financiero que revela la situación de las finanzas de la empresa en un momento determinado.
Muestra los bienes y obligaciones que la empresa tiene en ese momento.
Generalmente se prepara una vez al año.
Balance General
En los estados financieros la información se agrupa según sean los activos, el pasivo o el patrimonio de la empresa.
Activo
Representa los recursos de propiedad de la empresa. Por ejemplo: caja (saldo disponible en la empresa), banco (recursos guardados en instituciones financieras), deudores (gente que le debe dinero a la empresa), máquinas y equipo (valorizados).
Pasivo
Las deudas y obligaciones de la empresa. Todo lo que debe el negocio a sus acreedores (gente a quienes la empresa les debe dinero), por préstamos que ha tomado (lo que se debe a los acreedores).
Patrimonio neto:
los aportes de los dueños o los socios, así como los aumentos que se producen por utilidades. En otras palabras, sería lo que queda después de vender todo lo que tiene la empresa y pagar todo lo que debe. Por ejemplo: capital del propietario y ganancia obtenida.
Se espera que entre las cuentas del balance general se cumpla la siguiente relación:
Esta igualdad demuestra que todos los activos de la empresa se encuentran respaldados por los recursos del pasivo o del patrimonio de dicha empresa. Esto quiere decir que se cuenta con suficiente dinero (activo) para suplir las deudas de la empresa (pasivo).
Bastante gráfico es lo siguiente
Estados de Pérdidas y Ganancias
Es un estado financiero utilizado para percibir si nuestra empresa está teniendo pérdidas o ganancias. Se encarga de resumir todos los ingresos y gastos que se han generado y producido durante un periodo de tiempo. Sirve para calcular la utilidad neta, que es la información más importante de un negocio, además de conocer la estructura de ingresos y de gastos de la empresa.
Utilidad neta
es la utilidad de la empresa luego de haber descontado el porcentaje que corresponde a los impuestos.
A diferencia del balance general, el estado de pérdidas y ganancias solo presenta la información respecto un periodo contable y no todo el historial financiero de la empresa.
Estado de Flujo Efectivo
Es un balance financiero que muestra los cambios o variaciones de dinero en efectivo en un periodo determinado. También muestra de dónde proviene el efectivo y en qué se gasta o invierte.
El estado de flujo de efectivo te permite saber con cuánto dinero cuenta tu empresa para seguir operando.
Los documentos mercantiles son títulos, efectos, recibos, facturas, notas de débito y crédito, planillas de sueldos, vales de mercaderías, etc. Los cuales sirven para legitimar el ejercicio de las transacciones y documentar las operaciones mercantiles en los comprobantes de contabilidad.
Estos documentos mercantiles se concentran en el Departamento de Contabilidad, donde el profesional contador obtiene los datos necesarios para procesar las cuentas y efectuar los asientos contables en los comprobantes de contabilidad.
Cuanto más grande sea la empresa mucho mayor será la necesidad de usar estos documentos.
CLASES DE DOCUMENTOS MERCANTILES
Dentro la idea de documentación mercantil, toda constancia escrita de una transacción comercial se puede utilizar para:
Certificar los registros contables realizados en libros de contabilidad.
Probar un hecho desde el punto de vista legal.
Partiendo desde el segundo uso, podemos observar que los libros de contabilidad son tan sólo un medio de prueba y en ciertos casos puede convertirse en elemento fundamental para decidir un fallo.
Por tal importancia estos documentos son clasificados en:
Documentos Negociables. Son todos aquellos documentos que se pueden negociar a través de endosos, descuentos en una entidad financiera antes de su vencimiento.
Documentos no Negociables. Son todos aquellos documentos que sirven de base para los registros en los libros de contabilidad y a la vez pueden formar pruebas desde el punto de vista legal.